"Investigar es Invertir en Futuro". Manifestación de investigadores el día 6 de marzo de 2010 en Madrid

. martes, 23 de febrero de 2010
0 comentarios



A continuación, ponemos esta información que es de la máxima importancia para la Ciencia y sus trabajadores en España. Por favor, difúndela lo más que podais.







La Plataforma "Por la Investigación" se constituye para protestar contra el recorte planeado para la investigación en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el 2010. Engloba a un grupo de asociaciones y de personas individuales, que tenemos como objetivo común la defensa del sistema investigador en España; entre las asociaciones se encuentran: la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI-Precarios), la Asociación para el Avance de la Ciencia y Tecnología en España (AACTE), la Asociación Nacional de Investigadores Ramón y Cajal (ANIRC), la Asociación Nacional de Investigadores Juan de la Cierva (ANIJDC) y la Asociación de Investigadores Parga Pondal (AIPP).

Creemos que es necesario mostrar el malestar y descontento que la actual situación genera en la comunidad científica y que es hora de salir a la calle y transmitir un mensaje claro, directo y contundente al Gobierno central, a los diferentes gobiernos autonómicos y a toda la sociedad española. Por eso hemos convocado a todos los investigadores e investigadoras, y a la sociedad en general, a la manifestación que tendrá lugar el día 6 de marzo de 2010 en Madrid a las 12h en la Plaza de Colón.



Manifiesto: Investigar es invertir en futuro

 


La investigación y la innovación son cruciales para el desarrollo y el bienestar de la sociedad, especialmente en tiempos de crisis. En estos momentos se está demostrando que la supuesta prosperidad que daba el ladrillo no era sino pan para ayer y hambre para hoy, y la economía española sigue inmersa en la crisis de la que han salido ya varios países vecinos, que han optado por un modelo económico más sólido.

En este contexto de crisis, tras una década de complacencia, se empezó a hablar con urgencia de la necesidad de un cambio de modelo en pos de una economía sostenible. Sin embargo, observamos, alarmados y con desazón, que la inversión en investigación y desarrollo es el primer "daño colateral" en las finanzas del Estado, a pesar de que sólo dedicamos a Investigación+Desarrollo+innovación (I+D+i) el 1’35% del PIB1, frente al 2% que se había marcado el PSOE como objetivo para el año 20102 o el 3% que fija como meta la Agenda de Lisboa y el Objetivo de Barcelona 3,4,5, cifra que ya es notablemente inferior a la inversión actual de nuestros vecinos del norte de Europa6.

El daño no se limita al Gobierno central y sus presupuestos, pues la gran mayoría de las Comunidades Autónomas también ha recortado los recursos destinados a investigación o a universidades, en algunos casos en un porcentaje muy elevado. Un colectivo muy afectado por este "tijeretazo" será el de los aspirantes a entrar en la carrera investigadora y, especialmente, el de los científicos con contrato temporal, que verán en muchos casos como éste no se renueva, después de todos sus años de trabajo, durante un proceso de formación y perfeccionamiento continuo financiado en gran parte por el Estado, que desaprovecha así su inversión.

El sector científico fue totalmente marginado de las medidas anticrisis, cuando un Plan-E7 consagrado a la Investigación y a las infraestructuras científicas podría haber cumplido los mismos objetivos que el efectivamente realizado y haber supuesto un salto cualitativo aprovechable en años posteriores, a diferencia de muchas de las obras que fueron financiadas por el Gobierno central. Del mismo modo, el aumento del paro debería haber impulsado un programa nacional urgente de formación de investigadores y técnicos y de reciclaje de trabajadores de sectores excedentes; además, hubiese sido un excelente momento para impulsar las actividades de I+D+i en el sector privado, especialmente en las PYMES, las más afectadas por la crisis. Oportunidades para conjuntar estímulo y avance de la ciencia y la tecnología no faltan.
Así, en lugar de esforzarse por obtener recursos e idear medidas de estímulo a la I+D+i, ésta ha sido la principal sufridora de la “austeridad”, lo que implicará, necesariamente, que no se puedan cumplir muchas metas. Por detrás de algo que puede sonar tan abstracto como sistema de I+D+i, se esconden cosas tan concretas como la investigación del cambio climático, el descubrimiento de nuevos medicamentos, la optimización energética y el desarrollo de fuentes de energía alternativas, la lucha contra el cáncer, etc. El recorte financiero implicará necesariamente un retraso en estas y otras investigaciones.

Esta amenaza coyuntural, muy preocupante por sí sola, se ve agravada en gran medida porque el sistema científico español adolece de una serie de males estructurales, endémicos, que, en el mejor de los casos, son parcheados de un modo deficiente. Entre estos, podemos señalar:
  1. Cambio continuo de los responsables burocráticos y de las estructuras de gestión de la investigación.
  2. Falta de un calendario fijo de convocatorias de los diversos programas de ayudas a grupos y proyectos de investigación y atrasos burocráticos en su concesión.
  3. Ausencia de continuidad y estabilidad en los programas de Recursos Humanos, con continuos cambios en las fechas de las convocatorias y reiteradas dilaciones en la resolución.
  4. Arbitrariedad y falta de planificación en los sistemas de selección, promoción y estabilización, que implican la carencia de una política de RRHH sólida, competitiva y con un proyecto a largo plazo.
  5. Paralización de la nueva Ley de la Ciencia y de diversas iniciativas legislativas (EPDI8, PL-A9, PL-FJI10, necesarias para la regulación de las figuras de las diversas carreras del sistema científico (gestora, docente, técnica e investigadora).

La comunidad científica ha expresado su más firme rechazo ante una situación que es insostenible. Creemos que es necesario mostrar nuestro malestar por esta situación y que es hora de salir a la calle y transmitir un mensaje claro, directo y contundente al Gobierno central, a los diferentes gobiernos autonómicos y a toda la sociedad española.

  • Exigimos una apuesta clara y decidida por una sociedad basada en la investigación y el desarrollo como pilares de futuro, mediante un Pacto de Estado por la Ciencia y la Investigación. Exigimos un compromiso real, escrito y a largo plazo de los partidos políticos, con participación de los diferentes agentes sociales implicados y de las Comunidades Autónomas, para dotar de estabilidad y proyección al sistema científico español.

  • Exigimos un incremento real (no basado en créditos reembolsables) de los recursos públicos y privados en el sector de I+D+i, de modo que en el plazo más corto posible se iguale la media europea en % de PIB y que se supere esa cifra en un plazo no superior a diez años, de forma que la economía española se convierta en un motor sólido y estable, a la altura de las potencias más desarrolladas. Así mismo, se han de evaluar y revisar, de acuerdo con los resultados o las políticas estratégicas, las subvenciones públicas al sector privado de I+D+i.

  • Exigimos el diseño de una carrera investigadora basada en la planificación racional de las etapas y en la profesionalización digna de los diferentes estamentos del sistema científico, y que vaya acompañada de una política de recursos humanos rigurosa y coherente que favorezca la estabilización de los investigadores que hayan superado las evaluaciones oportunas y la promoción del personal debidamente examinado y acreditado.

Por todo esto, las diferentes asociaciones, sociedades, sindicatos, grupos e investigadores abajo firmantes creemos que es el momento de que toda la comunidad científica (gestores, docentes, técnicos y científicos) y la sociedad en general se unan en una gran movilización para lanzar un fuerte mensaje al gobierno estatal y a los gobiernos autonómicos: es necesario que todos juntos apostemos clara y decididamente por la ciencia y la innovación en este país.

Investigación es Futuro, por Cristina Sánchez Gómez

. jueves, 12 de junio de 2008
1 comentarios


Durante mis años de colegio e instituto ya sentía una gran fascinación por la Biología, y pronto tuve claro que quería dedicarme a investigar dentro de este campo. El primer contacto con un laboratorio lo tuve en cuarto de carrera, y ahora, después de cinco años, estoy empezando el cuarto y último año de beca predoctoral. La idea que tenía acerca de investigación ha cambiado bastante a lo largo de todo este tiempo. Pero no quiero decir que me haya defraudado, simplemente creo que tenía una idea un poco romántica del tema.

En este momento, a falta de menos de un año para decidirme a dar el siguiente paso en la carrera investigadora, no lo tengo toda tan claro como al principio, y me gustaría transmitiros los pensamientos que rondan por mi cabeza en esta etapa tan decisiva. Digo tan decisiva, porque creo que cuando acabas la tesis es el momento de reafirmarte en la carrera investigadora, o de plantarte.

Hay muchas cosas que me impulsan a seguir. Creo que este trabajo es muy dinámico, en el sentido de que resultaría imposible estancarse y caer en la monotonía. El investigador está continuamente formándose, está en constante renovación, lo cual le permite a su vez, superarse día a día. Este trabajo también ofrece la posibilidad de viajar. Las estancias en otros laboratorios, los congresos, las colaboraciones con otros grupos, etc., le dan al investigador la oportunidad de conocer países, culturas y personas increíbles, y esto no sólo es enriquecedor a nivel científico, sino también a nivel personal. A todo esto se le suma lo gratificante que es trabajar muy duro y esforzarte para conseguir un buen resultado y poder aportar tu granito de arena al conocimiento de la humanidad.

La cara oscura de todo esto es la presión y la competitividad a las que el investigador se ve sometido, sobre todo en las etapas iniciales de la carrera investigadora, mientras no ha conseguido la estabilidad laboral. Porque, al fin y al cabo, lo que cuenta son las publicaciones, y sin ellas, no hay opción de seguir adelante. Desgraciadamente no resulta nada fácil conseguir una plaza actualmente y el camino que hay que andar es duro y, a veces, poco coherente y reconocido, pero no es algo imposible. Mi esperanza en este sentido es que, como dice el refrán, “quien la sigue, la consigue”, siempre y cuando estemos dispuestos a sacrificar muchas cosas a lo largo de todos estos años de lucha, a veces, incluso, a dejar España. Claro, que esto no sería así si nuestros políticos se preocuparan un poquito más por la Ciencia en nuestro país. Pero al margen de este problema, nuestro momento crucial de elegir debería ser lo antes posible, y no cuando llevemos cinco años de un lado para otro, porque una vez que se empieza, hay que llegar hasta el final. Y si empezamos, tenemos que tener claro que realmente queremos dedicarnos a la investigación y que nos gusta de verdad, ya que, de lo contrario:¿qué sentido tendría toda esta lucha?

¡¡¡¡Ánimo para todo@s!!!!

Cristina Sánchez Gómez

Investigadora predoctoral del CSIC

Instrucciones para autores de este blog

. viernes, 30 de mayo de 2008
0 comentarios



La filosofía de "Investigar es Futuro" es muy sencilla y es la de crear un foro de discusión abierto a todo el público sobre temas relacionados con la investigación científica y la Ciencia en general. Nos interesa crear un medio de comunicación que sea crítico, además de informativo y divulgativo del mundo científico en su conjunto y de su interacción con la sociedad. Todo con el fin de crear, ayudar y mejorar la cultura científica de nuestros lectores y del público en general.

Como ejemplo, la estructura que seguimos a la hora de preparar el primer número de esta publicación fue la de crear dos bloques diferenciados. El primero de ellos, el bloque especial relacionado con una temática en cuestión (las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores de Granada 2008 para el Nº1), y el segundo más general que engloba a su vez varios apartados con títulos significativos (DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, CULTURA CIENTÍFICA, OPINIONES, EL TEMA A DEBATE,...). Esta estructura se mantendrá en los siguientes números modificándose debidamente.

Las instrucciones para publicar en “Investigar es Futuro” son las siguientes:

- La temática versará sobre cualquier asunto de interés que tenga relación con el mundo de la investigación científica en general, independientemente del campo y del público al que va dirigido (ya sean científicos o no), pudiéndose englobar dentro de las varias categorías fijas en la revista:

BLOQUE ESPECIAL: En cada número se ira definiendo la temática especial de la revista, pudiendo colaborar con ideas y artículos cualquier persona interesada.

INFORMACIÓN: Información de eventos, sucesos, noticias, congresos, concursos, etc…

DIVULGACIÓN: Divulgación de temas científicos teniendo especial cuidado con la terminología empleada. El público al que va dirigido no tiene por que tener un elevado conocimiento del tema a tratar.

DIFUSIÓN: Transmisión de conocimientos y teorías científicas. Este tipo de artículos va dirigido a un público más entendido en esos temas, por lo que la terminología puede ser más técnica.

OPINIÓN, ENSAYO Y TEMAS A DEBATE: Estas secciones son más generalistas donde el autor puede expresarse de una forma más libre y personal.

OTROS: Dentro de esta categoría, puede ir cualquier cosa como pueden ser relatos de ciencia ficción, poesías,… todo lo relacionado con la literatura y el arte, como pueden ser tiras cómicas, etc…

-El formato de publicación es el siguiente:

-Título y autoría: Debe ser representativo del texto en cuestión. No es aconsejable que exceda de las dos frases. Deberá estar firmado por el autor/autores con su nombre y apellidos y demás información relevante que se desee adjuntar.

-Dimensiones del texto: Los artículos deberán ser de una longitud mínima de 500 palabras y máxima de 1000 palabras. El medio de comunicación basada en la versión digital agradece esta longitud para hacer más atractiva su lectura.

-Material complementario: Se podrán utilizar cualquier material gráfico y audiovisual típico de Internet y de los blogs en general (fotos, videos de YouTube, …).

-Los artículos estarán protegidos mediante la licencia CreativeCommons, dentro de la filosofía de libre distribución del conocimiento que rige esta revista.

- Aceptación/denegación de los artículos:

En el menor plazo posible (menos de un mes) se le comunicará al autor/autores de los artículos su aceptación o no de su artículo. Dicha contribución será sometida a una revisión por los miembros del consejo editor y personal externo con el fin de valorar el contenido del mismo y su adecuación al contenido y la filosofía de la revista “Investigar es Futuro”.

Ganadores del I Concurso de Relatos Hiperbreves de Ciencia Ficción

. jueves, 15 de mayo de 2008
0 comentarios

Durante el pasado mes de febrero de 2008, se celebraron en Granada las VI Jornadas de Jóvenes Investigares organizadaas por la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI-Precarios) y la Asociación de Jóvenes Investigadores de Granada (ASI-Granada), de las cuales os hemos hablado profundamente en este blog. Como actividades paralelas a estas jornadas, se celebraron dos concursos: el VI Certamen de Pósters de Divulgación y, como novedad este año, el I Concurso Internacional de Relatos de Ciencia Ficción. Este último concurso fue todo un éxito de participación ya que se presentaron 137 relatos. Los ganadores de este concurso fueron los siguientes:

  • Primer premio: Manuel Pablo Pindado Puerta por "Cara o cruz"
  • Segundo premio: Mónica Basilio Hazas por "Concierto para una memoria"
  • Tercer premio: Carlos Burgos por "Ejercicio de ciencias"

Los relatos ganadores estaban sujeto a la licencia de libre distribución CreativeCommons, por lo que a continuación os mostramos los relatos ganadores, dándoles desde la redacción de “Investigar es Futuro” nuestra más sincera enhorabuena y deseándoles una mas que fructífera carrera literaria en este campo de la literatura.

1) “CARA O CRUZ” (Manuel Pablo Pindado Puerta)

“Estoy convencido de que Dios no tira el dado”

(Fragmento de una carta de Albert Einstein a Max Born, 1926)

–¡Basta ya! ¡Eso es una falacia, una herejía!

El sonido del puño del doctor Wolfowitz sobre la mesa, amplificado por cientos de altavoces, sacudió todo el auditorio como un trueno. Se había puesto en pie, y su pelo blanco y desordenado le caía sobre los ojos como a un demente. Aquello fue el detonante de una avalancha de gritos, imprecaciones, silbidos...

El profesor Josef Barnard, director del 176º Congreso Científico Intergaláctico, golpeó varias veces su mesa con el mazo, pidiendo silencio.

–Silencio, caballeros, les ruego que se comporten –Bramó con su voz grave y autoritaria por encima de los más de dos mil sabios allí congregados, llegados de todos los rincones del Universo conocido, ahora transformados en un ruidoso corro de agitadores. Barnard era un hombre grande y fuerte, que parecía más un minero de Titán que un experto en los delicados cultivos hidropónicos a bajas temperaturas que eran su especialidad, y su imponente presencia consiguió que los ánimos se calmaran lo suficiente para poder seguir hablando. Barnard aprovechó para dirigirse al orador que había causado aquel revuelo.

–Bien, profesor García. Estará de acuerdo en que su teoría es, por así decirlo, provocadora.

–Sí, señor, lo entiendo.

García era un hombre pequeño, como correspondía a alguien que había vivido toda su vida en la gravedad de la Tierra. Eso también le hacía parecer más viejo de los cuarenta y ocho años que tenía.

–Me gustaría que nos lo volviera a explicar todo desde el principio, si no le importa.

–Por supuesto –Contestó García desde el púlpito, mirando de reojo a las gradas. Había tenido un instante de pánico ante la iracunda reacción de sus colegas y algunas gotas de sudor le corrían por la espalda, pero comenzaba a recuperar la compostura –Bien, intentaré resumirlo, veamos. Todos hemos estudiado en algún momento de nuestra vida que, si se tira una moneda al aire un número suficientemente grande de veces, el número de veces que conseguiremos una cara será igual al de cruces. Esta es la base de lo que los antiguos, hace más de siete siglos, llamaron Teoría de las Probabilidades, que a su vez es la base de la

Estadística –Hizo una pequeña pausa para observar a su auditorio, y comprobó con satisfacción que volvía a tener su plena atención

–Como les decía, todo esto se basa en un experimento muy tonto y tedioso, tanto que nadie lo ha repetido desde hace siglos. Tirar una moneda al aire miles de veces. ¡Sólo encontrar una de esas viejas monedas ya resulta suficientemente difícil! Bien, pues mis compañeros y yo hemos pedido a algunos colaboradores que realicen este experimento en varios lugares distintos, en idénticas condiciones –Volvieron a escucharse murmullos, y García intentó apaciguarlos –Sí, ya sé que suena raro oír hablar hoy en día de la realización de un experimento, y más de uno tan sencillo, que cualquier niño podría realizar. Ya nadie hace experimentos, y deberíamos preguntarnos si eso es bueno. Basamos todas nuestras investigaciones en la simulación, los grandes ordenadores, aceptamos los resultados que nos dan, pero nuestro método científico ya casi no incluye la experimentación. Sin embargo, nosotros lo hemos hecho a mano, como se hacía antiguamente, y aquí tienen los resultados.

Y al decir esto, el doctor García se volvió hacia la inmensa pantalla de aluminio transparente situada detrás de él, en la que podía verse una multitud de gráficas y tablas.

–Ahí lo tienen. Dependiendo de en qué lugar del universo conocido se realice el experimento, los resultados son muy diferentes. Al tirar una moneda al aire, el número de caras no se aproxima al de cruces, es más, se aleja cuanto mayor es el número de ensayos. Unas veces hay más caras y otras más cruces. Solamente aquí, en la Tierra, se mantiene la misma proporción.

–¡Eso es ridículo! –Gritó alguien desde la zona de las gradas ocupadas por los investigadores de Andrómeda. García intentó ignorarlo.

–Hemos repetido el experimento en sitios alejados años-luz unos de otros. Por supuesto, también hemos hecho otros ensayos parecidos. Con dados, por ejemplo. Dados perfectamente equilibrados cuyas caras no aparecen el mismo número de veces según se tire en Lyra o en Tauro.

–¿Y por qué nadie se ha dado cuenta hasta ahora? –Esta vez la voz se oyó en la otra punta del gran salón de actos.

–Bueno, los ordenadores siempre han proporcionado resultados coherentes. Es cierto que se han detectado pequeñas anomalías aquí y allá, pero siempre las hemos explicado en base a cosas como las distintas atracciones gravitatorias, las altas velocidades y los corrimientos que provocan, la materia oscura, las interferencias en las transmisiones provocadas por la radiación de fondo... Creo que en eso también debemos culparnos a nosotros mismos. Hasta ahora, a nadie se le ha ocurrido que las llamadas Leyes Universales no lo sean tanto. Hemos introducido factores experimentales de ajuste y adelante. Además, por alguna misteriosa razón, esta variación en las probabilidades no se produce en la Tierra. Las mismas caras

que cruces, los mismos resultados con los dados…

–¡Pero entonces, nos está diciendo que todos los cálculos sobre sucesos que acontecen fuera de la Tierra que estén basados en la estadística estarían equivocados! ¡Es una locura! –Wolfowitz y su flequillo blanco volvían a agitarse frenéticamente.

–Sólo digo que pueden estarlo, que debemos revisarlos.

El profesor Barnard tomó de nuevo la palabra –Profesor García, usted es un científico riguroso, siempre lo ha sido. Me resulta difícil dudar de sus resultados. Los he estudiado varias veces, he hablado con su equipo, y no encuentro ningún fallo. De cualquier forma, estará de acuerdo en que parece un método arriesgado, querer comprobar una teoría sólo en base a la experimentación, desconfiando de las simulaciones. Supongo que usted lo habrá comprobado mil veces antes de venir aquí a jugarse su carrera ¿Verdad? –García asintió, agradecido por esa muestra pública de apoyo. Barnard continuó –Bien. Si lo que dice fuera cierto, la única explicación aceptable sería que hubiera alguna fuerza en el universo lo suficientemente fuerte para influir en las probabilidades. Sé que tiene una teoría al respecto ¿Podría ponerla en conocimiento de todos?

García guardó silencio unos segundos. Sí, tenía una teoría, pero ¿Estaban aquellos hombres preparados para escucharla? En fin, un poco más de escándalo ya era indiferente, así que inspiró profundamente y lo dijo:

–Creo que hay una inteligencia superior a la nuestra que introduce esas variaciones en las probabilidades, a su antojo.

El griterío volvió a hacerse ensordecedor. García recorrió las gradas con la mirada. Hombres tranquilos, metódicos, la flor y nata de la ciencia, se comportaban de repente como tripulantes de carguero estelar en su noche de permiso, dando golpes y patadas, silbando y gritando. Uno de los hombres de la estación de investigación Hawking consiguió hacerse oír por encima del estruendo.

–Entonces, ¿Por qué no se produce el mismo fenómeno en la Tierra? Si esos seres son tan poderosos, ¿Por qué no extienden su inmenso poder hasta este humilde planeta? –Era imposible no darse cuenta del tono burlón de la pregunta, aunque el profesor García prefirió ignorarlo.

–No estoy seguro, aunque quizás sea porque, si lo hicieran, nos habríamos dado cuenta mucho antes. La Tierra es el único lugar donde se siguen permitiendo los juegos de azar, los casinos, las apuestas. Ya saben que, por seguridad, se prohibió el juego en cualquier instalación fuera del planeta. Si la ley de probabilidades cambiara aquí, cualquier jugador un poco despierto se habría dado cuenta.

–¡Pero llevamos siglos explorando el Universo! Siempre se pensó que era imposible que la raza humana fuera la única en un espacio tan infinito, la misma ley de probabilidades lo indica. Hemos enviado miles de misiones de reconocimiento a planetas escogidos al azar y en ninguno se ha encontrado vida ni nada que se le parezca ¿Cómo explica eso?

García carraspeó un poco antes de responder. La gente volvía a calmarse y a mirarle. Aquel iba a ser su momento de gloria, el que la mayoría de los científicos esperaban durante toda su vida sin que llegara, afanándose día tras día entre las cuatro paredes de su despacho.

–Bueno, es fácil, usted mismo se ha respondido en parte. No es necesario que les explique que la igualdad de probabilidades es la base de la estadística, de la estimación de sucesos, la distribución gaussiana, ¡Todo! La ciencia descansa completamente en la estadística. Contéstenme, por favor: ¿Cómo se eligieron esos planetas a visitar?

El doctor Barnard, el director del congreso, fue el primero en contestar –Los eligieron los ordenadores, no se pueden explorar todos los planetas, hay demasiados, así que se eligieron algunos según un patrón estadístico completamente aleatorio que... –De pronto se detuvo.

–¿Se dan cuenta? –García estaba casi gritando, mirando a la parte más alta de las ahora silenciosas gradas, con los brazos extendidos hacia delante, como la gigantesca estatua de Gagarin extendía sus brazos desde Plutón hacia el exterior del Sistema Solar –¿No es verdad que todos esos cálculos estadísticos se hicieron en ordenadores basados en las leyes de la probabilidad que conocemos en la Tierra? ¿No es cierto que esos cálculos usan también números aleatorios? ¿Qué pasaría si esas leyes ya no fueran válidas?

El silencio llenó el vasto edificio de cristal, y García tradujo en palabras lo que pasaba por las mejores dos mil mentes de la raza humana.

–¿No es posible que esos seres hayan alterado la ley de probabilidades sencillamente para que no les encontremos nunca?

La pequeña nave de reconocimiento encendió los sistemas de frenado al aproximarse al planeta XM-654. La tripulación la componían sólo dos hombres, el comandante Sullivan y el piloto Wang. Eran exploradores veteranos que habían visitado más de cien planetas diferentes sin encontrar nada más que algún filón de mineral, muchos peligros y ninguna atmósfera que fuera respirable para el frágil organismo humano.

–Ahí está esa maldita bola de basura sideral –Dijo Wang con evidente disgusto señalando a la gris circunferencia en la pantalla –¿Sabes, Sullivan? Estoy más que harto de esto. No entiendo por qué ahora, de repente, se ha vuelto tan urgente explorar nuevos planetas. Dicen que esos malditos cabezas cuadradas de batas blancas han vuelto a calcular los planetas con más posibilidades de contener algo vivo ¡Bobadas! Llevo años oyendo lo mismo y nunca hay nada ¡Nada!

Sullivan apartó la vista de la pantalla para mirarle. También estaba cansado. Llevaba tres días sin afeitarse, y la nave empezaba a parecerle una cárcel. Aquella iba a ser su última misión antes de unas largas y merecidas vacaciones en las termas de Venus. La exploración del planeta les llevaría varios días. Maldición, ya tenía ganas de abrazar a una mujer.

–Tienes razón. ¡Al diablo con ello! Te diré lo que vamos a hacer –Con una sonrisa misteriosa se llevó una mano al bolsillo y sacó su viejo amuleto, herencia de generaciones de Sullivans que se perdían en la memoria –¿Sabes lo que es esto? Es una moneda. Apuesto a que nunca habías visto una. La tiraré al aire, si sale cara, aterrizamos y exploramos; si es cruz, nos largamos a casa y decimos que éste era otro planeta sin nada de interés, uno más entre miles. Nadie se enterará nunca – Y el comandante Edgar O. Sullivan lanzó al aire la moneda, que giró perezosa en la gravedad artificial de la nave, cayendo hacia su mano abierta.

En ese momento algo plano y grisáceo, de tamaño descomunal, esbozó el equivalente a una sonrisa bajo las nubes de gas del planeta XM-654, al tiempo que enviaba un rayo mental hacia aquel trocito redondo de metal que daba vueltas. Se estaban acercando, pensó. El sencillo truco que durante siglos les había servido para ocultarse había sido finalmente descubierto. Ahora habría que reunir al consejo.

Tendrían que pensar otra cosa para mantener alejados a aquellos seres insignificantes pero, sin embargo, tan animosos.


2) "CONCIERTO PARA UNA MEMORIA" (Mónica Basilio Hazas) .

El doctor fue muy claro: “El virus de herpes simple que invadió el cerebro de Víctor destruyó parte de sus lóbulos temporales mediales, los cual significa que ha perdido la memoria. De ahora en adelante no podrá formar nuevos recuerdos ni evocar los anteriores”.

Sin embargo, la rapidez con que habló el médico era inversamente proporcional a la rapidez con la que Leonor comprendía su futuro y el de su hermano. Ella, una matemática y profesora de bachillerato, quedaba a cargo de uno de los mejores pianistas del país.

Meses después y a pesar de verla todos los días, Víctor ni siquiera recordaba que tenía una hermana. Leonor, cada vez se sentía más cansada de repartir su tiempo entre su vida profesional y su hermano.

Todos los días, al llegar del trabajo, ocurría lo mismo.

-¿Quién eres?

-¿No me reconoces? Soy tu hermana, Leonor.

-¡Leonor! Tanto tiempo sin verte, es grato recibir tu visita

Una noche, mientras escuchaba cantos gregorianos, oyó que Víctor trataba de imitarlos. ¿Acaso él recordaba cómo cantar? Ciertamente sabía hablar, leer y escribir en español; pero el interpretar una partitura… Leonor buscó un sencillo ejercicio de solfeo y se lo dio a su hermano. “Un código realmente extraño”

Desde ese día una inquietud quedó plantada en Leonor. La memoria de Víctor no se relacionaba con las demás funciones de su cerebro. Entonces, ¿cómo funcionaban esos 1 300 gramos de neuronas? Habría que investigar.

Durante dos semanas buscó varias revistas científicas hasta que encontró una que hablaba sobre la memoria. Leonor leyó acerca de la definición de recuerdo: “Una configuración de conexiones conformada por las neuronas del cerebro. Cada punto en el que se conectan las neuronas se llama sinapsis. Las aproximadamente 100 000 millones de células cerebrales pueden formar de 500 a 1000 billones de sinapsis, el equivalente a una memoria de 100 giga bites”

También encontró una breve explicación sobre el proceso en que las percepciones se convierten en recuerdo. Partes de la corteza cerebral reciben señales sensoriales que se conservan por fracciones de segundo. La corteza recibe la información y la tiene disponible para su uso al momento. Tras un breve período de tiempo, algunos recuerdos, con ayuda del hipocampo y los lóbulos temporales mediales, pasan de ser memoria de corto plazo a ser

memoria de largo plazo. El hipocampo enlaza los recuerdos y estos, una vez codificados, residen en la corteza, listos para ser utilizados.

La información más importante que encontró se relacionaba con los tipos de memoria: Hay memoria para hechos y sucesos, memoria para hábitos y habilidades y memoria emocional. Víctor sólo se había dañado la primera memoria, entonces… Leonor saltó de alegría. ¡Su hermano podía tocar el piano, entonar su voz, sentir una melodía! Aunque no supiera quién era su hermana, podía sentirse en confianza con ella. Sabía razonar, nadar y lo mejor de todo, ¡podía aprender nuevas habilidades!

Leonor fue hacia el estudio musical, casi olvidado. Desempolvó el piano de cola y llamó a Víctor. Lo invitó a tocar una pieza.

-Nunca he tocado el piano.

-Es muy fácil. Sólo tienes que intentarlo.

-No me sé ninguna melodía.

-En ese caso, coloca tus dedos sobre el teclado y deja que tu mano te guíe.

Un acorde de do mayor, la escala de mi menor y finalmente, una pequeña pieza de Bach. Las manos de Víctor se movían ahora rápido, ahora lento, la izquierda iba por un lado, la derecha por otro, de agudo a grave, de forte a piano. Sus dedos bailaban y su corazón sentía. Todo en perfecta armonía. Al siguiente día, aún extasiada por la experiencia del día anterior, Leonor fue a dar sus clases. Mientras caminaba hacia el salón de maestros pasó cerca de una clase de biología: “Durante décadas, los neurólogos aseveraron que era imposible regenerar las células cerebrales. Fernando Nottebohm, biólogo de la Universidad de Rockefeller, descubrió que los canarios adultos generan nuevas neuronas para sustituir las perdidas. Cuando las aves hallan nuevas fuentes de alimentos, conocen nuevos compañeros sociales, o aprenden nuevos cantos, este reemplazo alcanza su mayor apogeo. Con el avance de las investigaciones, hoy podemos afirmar que los seres humanos también fabrican neuronas nuevas”

Leonor meditó lo que acababa de escuchar: Si se aprenden nuevos cantos se generan nuevas neuronas. Los canarios cantan porque no tocan el piano. El piano es una extensión del cuerpo. Cuando se aprende una nueva pieza musical se lee la partitura, se aprende qué notas van y el cuerpo aprende hacia dónde moverse. El cuerpo aprende con la memoria de habilidades. Víctor puede aprender nuevas piezas para piano. Por lo tanto, ¡Víctor puede generar nuevas neuronas!

¿Sería posible que Víctor recuperase su memoria o, por lo menos, su capacidad para recordar hechos y sucesos? En ese caso, ¿cómo lograr que se aprendiera una nueva pieza?

Tal vez si ella desarrollara un programa de computadora al que, con indicarle las frecuencias, duración y orden de los sonidos, fuera capaz de mostrar un piano que ejecutara tal sucesión…

La redonda vale cuatro tiempos, la blanca dos, la negra uno, la corchea un medio, la semicorchea un cuarto… el metrónomo indica el tempo… clave de sol y clave de fa, tonos y semitonos…una onda de sonido con una frecuencia de 440 Hz equivale a la nota “la”. El programa era viable si se usaban conocimientos de música, física, computación y matemáticas.

La ecuación correcta, Leonor festejó su invento y le introdujo varias de las últimas composiciones de los músicos de su tiempo. El sábado en la mañana probaría si todo su esfuerzo valió la pena.

-Víctor, ¿crees que puedas tocar lo que te indica la pantalla?

-Nunca he tocado el piano; pero lo intentaré.

-Primero tocas con la mano derecha, luego con la izquierda y después las juntas.

-Claro, perdón, ¿qué debo hacer?

-Tocar lo que te indica la pantalla.

-Nunca he tocado el piano; pero lo intentaré.

Víctor no tardó mucho en aprenderse la nueva pieza. Leonor trabajó con él el resto de las composiciones durante toda la semana. Al siguiente viernes, cuando estaba a punto de entrar a su casa, su hermano abrió la puerta y le dijo:

-¿Eres Leonor? Ven y escucha lo que puedo hacer con el piano.



3) "EJERCICIO DE CIENCIAS" (Carlos Burgos)

– ¿Cuántos tienes ahora?

–Unos cuantos. Quiero asegurar el aprobado.

–Espero que no lo hayas vuelto a basar en reptiles; es original pero su capacidad evolutiva es muy limitada.

–No, he aprendido y no vuelvo a arriesgarme. El problema tanto de los reptiles como el de los peces es que no necesitan evolucionar, son demasiado perfectos.

–El primero que presenté fue con homínidos pero se aniquilaron al descubrir las armas nucleares.

–Sí, es frecuente, es una fase delicada y obligatoria. En uno de los que tengo ahora ya la han superado, pero están agotando los recursos del planeta que les asigné y creo que tampoco voy a poder conseguir una buena nota con ellos.

– ¿Es muy difícil conseguir que comiencen los viajes espaciales?

–En mi caso lo prefiero, no he tenido tiempo para diseñar un Cosmos en condiciones y me resultaría difícil contenerlos.

–Pon antimateria y agujeros negros para que se lo piensen. Yo he trabajado con distancias muy superiores a lo que puede abarcar su comprensión. No se dan cuenta que el secreto no está en mirar exclusivamente hacía las estrellas sino en mirar también en el microcosmos que alberga cada uno en su interior. Son incapaces de ver el abismo que llevan dentro.

–A mí se me a ocurrido agregar dimensiones, pero en el curso anterior suspendieron a varios por ser…”demasiado originales”. Aunque tampoco he visto que hubiese proyectos realmente interesantes.

–El más avanzado que yo he visto este curso tiene homínidos colonizando planetas.

–Impresionante.

–No creas, vuelven a reincidir en problemas que se supone que ya debería tener solventados antes de abandonar el suyo.

– ¿Guerras por recursos, fragmentación política y religiosa…

–Sí, he llegado a la conclusión de que la facilidad evolutiva de los homínido se debe a lo imperfectos que son. Vamos, evolucionan por pura necesitad.

– Es cierto, aunque ellos siempre están convencidos de lo contrario. Esa es la razón de que probase con reptiles.

–Me desanima ver como intuyen que será su futuro con las emulaciones de ficción que hacen para entretenerse.

–Yo sin embargo me habría aburrido mucho si no fuese por sus series y películas de ciencia ficción. Pero es cierto que en ellas se ve su miedo a que las cosas sean diferentes. Los argumentos están casi siempre ligados a su historia medieval.

–Para mí el principal problema que presentan es su miedo a lo desconocido y su necesidad de apoyarse en la mística.

–Sí la religión lo destruye todo. Teniendo en cuenta que gran parte de sus conflictos bélicos se producen por eso o por intereses materiales.

–Por cierto, ¿cómo haces cuando se malogra uno de tus proyectos?

– ¿El de los reptiles por ejemplo?

–Por ejemplo.

–Lo “reseteo” y empiezo uno nuevo.

– ¿En el mismo planeta? ¿No es mejor cambiar?

–Se pierde mucho tiempo y mucha energía.

– ¿Y cómo haces para no destruirlo todo?

–En ese caso utilicé un meteorito que colisionó con el placenta eliminado a las especies más grandes, alteró el clima dando protagonismo a otras que estaban relegadas por su tamaño pero que sobrevivieron a las bajas temperaturas por tener pelo.

– ¿Y no queda constancia de eso en el “histórico” del proyecto?

–Sí pero creo que lo enriquece y que puede ayudarme a conseguir nota.

–Yo utilicé los fragmentos del que se malogró por una hecatombe nuclear enviando bacterias congeladas en agua de meteoritos a un planeta próximo, pero no voy a incluirlo en la documentación del proyecto porque sus moradores están convencidos de que la vida se originó en suyo.

–Puedes argumentar que es frecuente que sea así.

– ¿Y cómo crees que puedo hacer que empiecen a creer en la colonización de otros planetas?

–Yo he probado a poner al alcance de su corta vista un planeta similar al suyo con características circunstanciales muy parecidas.

– ¿Y?

–Pues no sé, creo que ha contribuido a que descuiden más el suyo, que por cierto, ya tiene cinco veces la población que debería tener, según sus propios expertos, aunque estoy totalmente de acuerdo con ellos.

–Es un proyecto complicado, porque creo que si lo consigues empiezan a conquistar otros proyectos menos avanzados. Raptan a individuos y les hacen pruebas para determinar si pueden hacerse con su entorno.

–Por eso los he separado. Sólo podrían encontrarse si aprendiesen a plegar el tiempo, la utilización de los agujeros de gusano, o a aprovechar la energía de las estrellas, pero no soy tan optimista.

– ¿Qué crees que habría que presentar para conseguir la máxima puntuación?

–Pues la armonía entre ellos y el universo que los contiene, el dominio de la materia y de la antimateria, el abandono de ella dejando el cuerpo para fluir como energía inteligente, benévola y autosuficiente, el retorno de sus átomos al universo que se los cedió a través de una estrella.

–Es bonito eso de que los homínidos tengan que convertirse en lo que les dio la vida. En estrellas. El contenido convirtiéndose otra vez en el continente.

–Una vez integrados así en el cosmos se completa el círculo. Tienen que entender que su existencia es en pos de la luz y no del foco que la emite. Que ellos son la única divinidad.

– ¿Y nosotros?

–Nosotros estamos fuera de su “universo”, es sólo un ejercicio de ciencias.

– ¿Oye tú crees que nosotros podemos ser el experimento de ciencias de alguien?

–No digas tonterías.

–Pues yo lo pienso incluir la documentación anexa, así a lo mejor me aprueban esta vez.

–Ni lo sueñes, es muy arriesgado, te suspenden seguro.

–Otros trece mil quinientos millares de eones estudiando.

–Bueno tampoco es tanto. ¿Te tomas algo conmigo después?

–Sí.

¡No al prestamo de pago en bibliotecas públicas!

. domingo, 16 de marzo de 2008
0 comentarios

Desde la redacción de “Investigar en Futuro”, apoyamos la campaña “No al prestamos de pago en bibliotecas”. La filosofía de nuestra publicación a ese respecto es clara y además, abogamos por la libre distribución del conocimiento (publicamos bajo la licencia CreativeCommons). Estamos en contra de cualquier medida que obstaculice el acceso a la cultura y a la distribución del mismo. Aquí podéis leer algunos de los motivos por los que esta campaña tiene sentido:

Como afirma la UNESCO (Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural), los bienes y servicios culturales "son portadores de identidad, de valores y sentido", y "no deben ser considerados como mercancías o bienes de consumo como los demás". Esto quiere decir que no debemos dejar que la lógica del mercado entre en la biblioteca.

La imposición de este canon terminará repercutiendo en los presupuestos destinados a adquisición de libros, lo que dañará tanto a autores como a usuarios. En un país con bajos índices de lectura y de gasto social destinado a bibliotecas, esta medida supondrá un importante perjuicio.

Las bibliotecas no compiten con autores y editores, sino que son sus aliados, ya que garantizan la permanencia y la disponibilidad de sus obras mucho mejor que las librerías.

El préstamo gratuito de libros no perjudica las ventas de libros y otros materiales culturales. Por el contrario, se ha comprobado que la difusión de las obras que hacen las bibliotecas, junto a las actividades de animación a la lectura (clubes de lectura, cuentacuentos, etc.), aumentan las ventas de libros.

Las bibliotecas ya pagan derechos de autor cada vez que compran un ejemplar de cualquier obra. Por consiguiente, el pago del canon significa pagar dos veces por un mismo concepto. Es como si después de entrar a un museo, quisieran cobrarnos por cada cuadro que contemplamos.

El dinero recaudado por el canon no irá a parar a los autores directamente, sino a las entidades de gestión de derechos de autor, que son entidades privadas (CEDRO para libros y artículos, y SGAE para obras musicales).

El derecho a ser leído es la más importante significación del derecho de autor. Esto está asegurado en mayor medida en las bibliotecas que en las librerías, sujetas al ritmo vertiginoso de las novedades, marcadas por la lógica del mercado, que debe ser ajena a la biblioteca.

Los ciudadanos, a través de los impuestos, financian multitud de ayudas distribuidas entre autores y editores por el Estado, comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos y otras instituciones públicas. No es justo que ahora también se les reclame el pago por tomar prestado un libro de su biblioteca.

Para más información, no dudes en visitar http://www.noalprestamodepago.org/ o tu biblioteca más cercana.

Por el placer de la lectura.

Nº 1. Portada y colaboradores

. lunes, 3 de marzo de 2008
0 comentarios



























COLABORADORES:


- José Olivares Pascual

- Marisa Alonso Núñez

- David Gallego Torrés

- Juan Freire Botana

- Alberto Bago Pastor

- Ana López Montes

- Javier Miguel Sánchez

- Forges

- Todos los organizadores de las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, Granada 2008 (en especial Alicia Ortigosa Alcón)

- Asociación de Jóvenes Investigadores de Granada (ASI-Granada)

- Federación de Jóvenes Investigadores (FJI-Precarios)

LICENCIA:


Esta publicación está registrada dentro de la filosofía CreativeCommons, o lo que es lo mismo, dentro de la libre distribución del conocimiento. Toda la información que aparece en esta revista puede usarse siempre que no persiga fines comerciales y se cite a los autores.

Para más infomación, visita esta web:http://es.creativecommons.org

Nº1 "Especial VI Jornadas de Jóvenes Investigadores". Investigar es Futuro

.
0 comentarios

Autor: JOSÉ OLIVARES PASCUAL
Profesor de Investigación vinculado ad honorem, Estación Experimental del Zaidín, (EEZ-CSIC)


El presente es el futuro del pasado y si no todas, la mayoría de las características de este presente a nivel personal, social, económico, tecnológico y ecológico o medio ambiental, derivan del manejo de los recursos que se haya hecho en el pasado y, por supuesto, de los conocimientos adquiridos y puestos en práctica. La investigación ha jugado un papel importante y los avances tecnológicos de los que la sociedad disfruta hoy día a todos los niveles han dependido del esfuerzo mental de unos pocos antes y muchos después, y así seguirá por lo que el futuro dependerá del trabajo de hoy.

Desgraciadamente la investigación no es reconocida socialmente como debería esperarse. Muchos, por lo que se deduce de los resultados de diferentes encuestas, la consideran cuando no va dirigida a la mejora de un palpable bienestar en general y, especialmente, a la lucha contra las enfermedades, “la conquista de lo inútil”, como Lionel Terray, famoso escalador, calificaba al alpinismo. Los tres siglos que se han necesitado para descifrar el teorema de Fermat, que a primera vista parece no servir para mucho, o el esfuerzo que se está poniendo para dilucidar la existencia de los agujeros gusano que hipotéticamente unen galaxias o posibles universos, ambos temas tan lejos de nuestra vida práctica, parecen a la mayoría de la sociedad una pérdida miserable de tiempo cuando se vive en un mundo lleno de problemas. Pero no hay que olvidar que investigar es curiosear, característica inherente al ser humano, que busca el por qué de lo que se le pone delante, y que en investigación no hay compartimentos estancos, todo está relacionado y lo que a primera vista parece no tener implicación alguna, con el tiempo ningún resultado se pierde. Quizá los propios investigadores, aislados en nuestro trabajo, no hemos sabido comunicar la transcendencia de lo aparentemente intranscendente.

Como el futuro depende de lo que haya sido su pasado y habida cuenta de la repercusión de la investigación en el desarrollo global de la vida, cuanto más y mejor se investigue ahora mejores perspectivas habrá. El entusiasmo de las personas que se dedican a esta labor no es suficiente. Es necesario que los que ponen los recursos humanos y económicos para llevar a cabo esta actividad no escatimen esfuerzos para dotar a los grupos de investigación de personal científico y de apoyo así como de las instalaciones necesarias para el desarrollo de su labor. También se debe tener en cuenta que, aunque la sociedad, que al fin y al cabo es la que de una manera u otra soporta la ciencia, pida resultados prácticos en temas concretos, tiene que ser consciente de que ningún campo por básico que sea debe quedar sin ayuda, pues en el incremento global de los conocimientos va a estar el verdadero éxito futuro. La investigación, como decía Echegaray, “no es vana gimnasia de la mente, fugaz relampaguear de la fantasía, juego pueril que para nada sirve”, es escudriñar lo escondido con los conocimientos y medios que nos han puesto los que han trabajado antes que nosotros. Somos su futuro como nosotros seremos el pasado de los que nos sigan. Nuestro entusiasmo por la ciencia ha de ser transmitido junto con los conocimientos y espíritu de sacrificio. Hay que tener en cuenta que la investigación exige dedicación, además de medios, porque para seguir su ritmo establecido hay que luchar competitivamente. En este trabajo no ocurre como en las olimpiadas, que al correr los cien metros el primero que llega obtiene la medalla de oro, el segundo la de plata y el tercero el bronce. Aquí el que alcanza un resultado en segundo lugar no recibe ni un diploma de consolación, ha perdido todo el tiempo dedicado a esa tarea y sólo ha ganado desilusión para seguir adelante. Por el contrario, si la suerte, fruto del esfuerzo, le sonría verá recompensados todos los malos ratos que el transcurso de su trabajo le ha deparado.

No se debe olvidar, por otra parte, que hace ya tiempo que desapareció la figura del científico solitario. Hoy, y mañana seguirá igual, la investigación es asunto de grupo, que ha de funcionar como si de una orquesta se tratara. Bajo la batuta de un buen director tan importante es un violinista como el que toca los timbales. Lo importante es que la sinfonía suene como tiene que ser. Para que la investigación produzca su fruto, junto al jefe, los investigadores, becarios y técnicos han de trabajar al unísono, cada uno en su misión, y ser adecuadamente reconocidos en el papel que desempeñan sin olvidar que de todos en su conjunto dependerá el futuro de la ciencia y como consecuencia un mundo mejor. Lo que sembremos hoy será el fruto de mañana.

Nº1 "Especial VI Jornadas de Jóvenes Investigadores". Investigar es Futuro: VI Jornadas de Jóvenes Investigadores Granada 2008

.
0 comentarios


Autor: GERMÁN TORTOSA MUÑOZ


Como viene siendo tradición y con el propósito evaluar la situación de la Ciencia y la Investigación en España, la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI-Precarios), a través de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Granada (ASI-Granada), organiza las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, que se celebran en Granada entre los días 13 y 15 de febrero de 2008, y en las que tienen lugar un conjunto de conferencias y mesas de debate sobre cuestiones de interés fundamental para el desarrollo de la Ciencia y la Investigación en España. Las mesas están formadas por agentes implicados en la investigación: políticos, académicos, expertos y miembros de la Federación, entre otros. Así mismo, está prevista la asistencia de medios de comunicación de ámbito autonómico y estatal.

Las Jornadas giran en torno al futuro de la investigación bajo el lema: "Investigación es Futuro". El programa propone debates y conferencias que ofrecen contenidos de amplio interés para los asistentes desarrollados por profesionales reconocidos nacional e internacionalmente y de gran repercusión mediática, con discusiones sobre el Espacio Europeo de Investigación, la Carrera Investigadora (CI) en nuestro país, la calidad, evaluación y democracia en la investigación, transferencia del conocimiento científico al mundo empresarial, así como el papel del investigador en la divulgación científica entre otros.

El contenido de estas jornadas está dividido en dos grandes bloques temáticos diferenciados. El primero de ellos llamado La CI en España: Pasado, presente y construyendo el futuro” tiene por argumento base la mejora en la planificación de la CI, que indudablemente, dará como resultado un sistema de I+D más robusto, asentado y duradero que genere una ciencia de excelencia en todos los ámbitos, ya sean científicos, humanísticos y tecnológicos. Existe la necesidad de diseñar una CI que asegure el reconocimiento de la labor productiva y de los derechos laborales de los investigadores. Para ello es necesario eliminar las dificultades en la contratación y cubrir el vacío existente en la regulación que afecta a los investigadores de las primeras etapas evitando las interrupciones en la CI, los periodos en los que falta remuneración. Además, es necesario flexibilizar los plazos de solicitud de los contratos postdoctorales, así como asegurar la continuidad de programas como los Ramón y Cajal, aumentar el número de técnicos de laboratorio, responsables de informática y personal administrativo. Del mismo modo, es esencial garantizar los principios constitucionales de publicidad, igualdad, capacidad, mérito y transparencia en todos los concursos, oposiciones, habilitaciones, acreditaciones o convocatorias, fomentar la movilidad de los investigadores, la evaluación de los mismos desde el principio de su carrera investigadora estimando su productividad y un largo etc. En definitiva, un aumento de la inversión en I+D, especialmente en el apartado de recursos humanos tanto para investigadores como para personal de apoyo.

El segundo bloque llamado “Desarrollo del árbol de la ciencia” da importancia a otros temas relacionados e imprescindibles en el mundo de la investigación en nuestro país. Según la III Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología realizada por la FECYT, el "investigador" es el segundo profesional mejor valorado después del "médico". Esto es una muestra evidente de que el desarrollo de la sociedad actual exige cada vez más canales de transmisión que generen un aumento de la cultura científica de los ciudadanos que la conforman. Así, tiene sentido hablar del concepto de "Árbol de la Ciencia" como un claro ejemplo del sistema de generación del conocimiento que revierte en nuestro progreso a nivel científico, humanístico y tecnológico. El problema es que este "árbol" no siempre tiene proporcionado su crecimiento, quedando en incontables ocasiones, "ramas" menos desarrolladas o menos visibles a la sociedad. En este bloque, se incide en algunos de estos ejemplos que deben tener un mayor flujo de intercambio de información, como son la investigación en ciencias sociales y humanidades, el binomio investigación-empresa y la divulgación científica.

Además y de forma paralela, se celebra en estas jornadas el IV Certamen de Posters de Divulgación con el cual, los participantes tienen la oportunidad de mostrar a la sociedad su trabajo investigador bajo un prisma divulgativo. También, y como novedad de estas jornadas, se celebra el I Concurso de Relatos Hiperbreves de Ciencia Ficción, en el cual se quiere premiar la creativa literaria dentro de este género como ejemplo de divulgación de temas científicos.

Las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores pretenden continuar con el consolidado compromiso adquirido por la FJI-Precarios con el desarrollo y difusión de la Ciencia, como lo ha hecho en los cinco últimos años a través de las anteriores ediciones que tuvieron lugar en Cádiz (2003), Zaragoza (2004), Valencia (2005), Madrid (2006) y Bilbao (2007), convirtiendo las jornadas en una cita obligada y asentada en el panorama investigador español por la calidad de sus ponentes y contenidos. Entre los fines de la FJI-Precarios, se encuentra el fomento y desarrollo de la ciencia, la cultura científica y la investigación profesional, así como una visión crítica y constructiva de la situación de los investigadores no estabilizados de nuestro sistema nacional de I+D.

Por lo tanto, con la realización de estas jornadas y desde la organización de las mismas, queremos seguir con la renovación de ideas tan necesaria en torno a la investigación y lograr un compromiso general que sitúe a la Ciencia en el lugar preeminente que merece, y conseguir una mejora sustancial de la situación de los recursos humanos en Ciencia, vertebrando así, nuestro sistema de I+D, ya que como bien decía D. Santiago Ramón y Cajal: "Para producir un Galileo o un Newton es preciso una legión de investigadores estimables".

Para saber más:

http://www.precarios.org/jornadas2008

Nº1 "Especial VI Jornadas de Jóvenes Investigadores". Historia de la FJI-Precarios: Una historia de lucha y luchadores

.
0 comentarios

Autora: MARISA ALONSO NUÑEZ


Hacer memoria de algo para contar su historia siempre es difícil. Hay tantas cosas que contar, tantos recuerdos que acuden a tu mente, que tu mano no es capaz de reflejarlos todos en un papel. Porque la historia se compone de personas, de hechos, de experiencias, de buenos y de malos momentos. Y la historia que voy a contaros a continuación, la historia de la Federación de Jóvenes Investigadores-Precarios, es una historia de lucha, es una historia de luchadores, es una historia de logros y fracasos, es una historia hecha por personas que se han dejado la piel en la consecución de un bien mayor no solo para ellos. Estas personas, que a lo largo de los años han hecho de la FJI una realidad y un agente activo de la mejora de la investigación en España, son los verdaderos protagonistas de su historia.

La FJI nació en abril de 2000 después de unos cuantos años en los que jóvenes investigadores de diferentes partes de España ya se habían movilizado local o regionalmente en contra de diferentes actuaciones de las administraciones públicas y unas condiciones injustas de este colectivo. Este espíritu de inconformismo de unas cuantas personas frente a la situación de los jóvenes investigadores, y las nuevas tecnologías, que permitían un mejor acceso a la información y una comunicación más fácil y fluida, hicieron que lo que se venía gestando desde hacia unos años pudiera tomar forma y plasmarse en la creación de la FJI. A partir de ese momento la FJI, constituida por diferentes asociaciones locales y regionales, se organizó y empezó a trabajar en diferentes direcciones para defender la creación de una carrera investigadora digna y para que los investigadores fueran considerados trabadores desde sus etapas iniciales.

Y así, se redactó el manifiesto en contra de la precariedad en la investigación y en febrero de 2001 se organizó una manifestación para llevarlo ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Además, ese mismo año, en octubre, se realizó otra manifestación para seguir defendiendo que investigar es trabajar desde las etapas iniciales. La FJI empezaba a moverse, a hacerse notar, a hacer ruido, a reunirse con los políticos y responsables de la investigación en España. Los medios de comunicación empezaron a hacerse eco de la lucha del colectivo de jóvenes investigadores en pro de unas condiciones más dignas para los investigadores y la FJI abrió fronteras. Junto con otras 8 federaciones nacionales de jóvenes investigadores de diferentes países europeos fue fundadora de EURODOC (European Council of Doctoral Candidates and Young Researchers) en 2001 y en febrero de 2002 organizó la asamblea de esta organización que tuvo lugar en Gerona.

Poco a poco la FJI fue creciendo y se fueron uniendo a ella más asociaciones, tanto de nivel local como regional, y más personas de toda España se fueron implicando en su trabajo diario. Se empezaron a elaborar informes sobre diferentes temas de interés para nuestro colectivo, como el estudio comparativo de la situación de los jóvenes investigadores españoles y sus homólogos en otros países europeos o el estudio sobre la productividad de los jóvenes investigadores en España.

Por otra parte, en febrero de 2003 empezó lo que ya viene siendo una tradición para la FJI, la organización de las Jornadas de Jóvenes Investigadores, que en esa ocasión se celebraron en Cádiz. El trabajo siguió, se organizó otra manifestación en junio de ese año y después de este tiempo se obtuvo como respuesta desde el gobierno del PP, el Real Decreto del Estatuto del Becario de Investigación. Esta respuesta no era suficiente y la FJI siguió su labor reuniéndose con diferentes instituciones, partidos políticos y sindicatos, redactando diferentes documentos e informes, trabajando conjuntamente con otras asociaciones de investigadores de España y de Europa, enviando comunicados de prensa para mantener informada a la sociedad de lo que estaba ocurriendo con la investigación en España, denunciando las carencias del sistema de investigación español y proponiendo soluciones. Además, este Real Decreto fue recurrido por la FJI ante los tribunales aunque sin mucho éxito.

En 2004 se celebraron las II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Zaragoza y en marzo de ese año España cambió de gobierno pero las cosas no cambiaron. Llegaron muchos problemas con la convocatoria del programa FPU, que tras reclamaciones, comunicados de prensa y reuniones se consiguieron solucionar en parte por la rectificación de dicha convocatoria que hizo el nuevo gobierno, al que se recibió también con una manifestación en octubre de ese año. Por esas fechas se hizo público uno de los documentos más útiles que ha producido la factoría FJI, el Informe CI o Informe de Carrera Investigadora, que con mucho trabajo ponía de manifiesto las carencias del diseño de la carrera investigadora en España y proponía soluciones a las mismas, y que ha sido actualizado a finales del año 2007.

A las jornadas de 2004, le siguieron las Jornadas de 2005 en Valencia, que por primera vez incluían un concurso de pósters de divulgación científica y que tuvo un rotundo éxito. El 2005 también fue el año en el que se empezó a presentar a los diferentes partidos políticos la llamada PL-FJI, una Proposición de Ley elaborada por la comisión jurídica que articulaba una carrera investigadora digna. Además, en junio de ese año se convocó una nueva manifestación que fue desconvocada por la firma de un acuerdo con el gobierno en el que se comprometían a elaborar un Real Decreto que contemplase el sistema 2+2 (2 años de beca cotizando a la Seguridad Social + 2 años de contrato) para las convocatorias de ayudas predoctorales. Un paso importante que se plasmó en el Real Decreto del Personal de Investigación en Formación de principios de 2006. Este fue, como he dicho, un paso importante pero no suficiente.

La dinámica de reuniones con instituciones, partidos políticos y sindicatos, así como la de enviar comunicados de prensa denunciando las situaciones irregulares relacionadas con la investigación fue un continuo durante ese año, en el que además se celebraron las IV Jornadas de Jóvenes Investigadores en Madrid, con el II Concurso de pósters de divulgación científica. Y en mayo llegó otra manifestación por la dignidad en la investigación.


Y ya en 2007 se empezó a hacer uso de una asesoría jurídica profesional y las denuncias a las inspecciones de trabajo y las denuncias por no contratación de los investigadores postdoctorales del Ministerio de Educación empezaron a fluir. También se organizaron este año las que fueron las V Jornadas de Jóvenes Investigadores que tuvieron lugar en Bilbao (con concurso de pósters por supuesto).

Hay muchas cosas que no he contado principalmente por falta de espacio, pero creo que este puede ser un resumen de algunas de las cosas más relevantes que la FJI y las asociaciones y personas que la componen han ido haciendo durante estos años. Todo este trabajo no ha caído en saco roto, se han ido consiguiendo cosas poco a poco, además de que la FJI se ha convertido en un interlocutor válido para las administraciones públicas en materia de investigación, principalmente en temas relacionados con los jóvenes investigadores.

Y así, después de casi 8 años desde la fundación de la FJI hemos llegado a las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores en Granada, gracias al esfuerzo de muchas personas que han dedicado su tiempo y sus fuerzas a trabajar en la mejora de las condiciones laborales de los jóvenes investigadores, la dignificación de la profesión, la lucha por la eliminación de toda clase de becas que encubren puestos laborales y la elaboración de propuestas de cara a mejorar la situación de la ciencia y el I+D+i en España, haciendo de la historia de la FJI una historia de lucha y de luchadores.

Para más información:

http://www.precarios.org