Nº1. Divulgar la Ciencia

. lunes, 3 de marzo de 2008
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks

“Al carro de la cultura española le falta la rueda de la ciencia” D. Santiago Ramón y Cajal, (1852-1934)

Autora: GLORIA TORRES CORTÉS

Ya a principios del siglo pasado donde la investigación y la ciencia en España estaban empezando a nacer como tal, el profesor D. Ramón y Cajal empezó a vislumbrar una de las principales incoherencias de la carrera científica. Coetáneo a Ramón y Cajal, Ortega y Gaset también opinaba que "la revolución de España consiste en hacer ciencia”. Ha pasado ya casi un siglo desde estas declaraciones y, ¿realmente la ciencia en España ha evolucionado tanto en este aspecto?

Todos nos habremos sentido en situaciones en las que te preguntan: ¿tú en que trabajas? y ¿eso para que sirve? Normalmente te detienes 5 minutos, piensas e intentas explicarlo lo mejor posible para que la otra persona lo entienda y lo valore. Si extrapolamos esta situación a la realidad científica actual, sería como si alguien nos preguntara y no respondiéramos nada porque pensáramos que estamos perdiendo el tiempo, ese alguien sería la sociedad en general y nosotros representaríamos a la comunidad científica. Considero que normalmente se divulga tan poco nuestro trabajo que la población no se siente sensibilizada con el colectivo científico ni con sus reivindicaciones, puesto que apenas nos conoce. Como consecuencia a esta falta de sensibilización (aunque es cierto que en los últimos años cada vez menos) los políticos hacen caso omiso a las denuncias que se vienen haciendo, desde distintas asociaciones, sobre la precariedad en la carrera científica.


La importancia de la divulgación científica es indiscutible, como indiscutible es que la ciencia (como el arte o la literatura) es algo colectivo por lo que los científicos tienen y deben darla a conocer y no solo publicar sus resultados en revistas especializadas (que eso parece más que obvio) si no darla a conocer a la sociedad en general. Además la mayoría de los proyectos de investigación que se conceden en España vienen financiados con fondos públicos, por lo que parece necesario que los ciudadanos conozcan en qué invierten su dinero. Si estamos de acuerdo en que la ciencia se tiene que dar a conocer, el debate se podría centrar en ¿quién debe divulgar la ciencia? .En el caso de un científico, en principio, no sería su tarea prioritaria, que se debe centrar en “generar” el conocimiento, además existen profesionales, grandes “generadores de conocimiento”, que no tienen ni vocación ni talento para informar de sus descubrimientos; por otro lado los periodistas científicos, pueden no hablar de ciencia con la rigurosidad con la que lo haría un investigador. Quizás la mejor manera de solucionar esta encrucijada sería conseguir que los periodistas y los investigadores colaboraren estrechamente (como si de una simbiosis se tratara) supliendo unos las carencias de los otros y así conseguir acercar la biología, la química o la física por ejemplo, a la población de una forma veraz y atractiva. Otra pieza angular de la divulgación está relacionada con el reconocimiento, es muy importante que los científicos se sientan motivados a la hora de llevar a cabo esta tarea, y con “motivados” no me refiero a una vocación personal, si no a que el trabajo de la divulgación se valore más en sus curricula y en sus proyectos.

Los proyectos divulgativos tienen un gran éxito y cada vez hay más espacio en los medios de comunicación dedicados a la ciencia. En mi opinión, es muy importante que la gente se informe y comprenda nuestro trabajo, porque promueve la curiosidad y ayuda a comprender las transformaciones que se producen en la sociedad, además de alentar la conciencia crítica y permitir a la población participar en cuestiones asociadas a los avances de la ciencia (el uso correcto de los antibióticos, la comercialización de alimentos transgénicos, el cambio climático etc.). Es decir, promueve prácticas de cuidado de la salud y el medio ambiente, y posibilita mejorar la calidad de vida. Estoy convencida de que el saber o la ciencia (en latín scientia, 'conocer') nos hace un poco más libres.

Si te interesa la divulgación científica, no dejes de ojear estas páginas:

http://www.ciencytec.com/

http://weblogs.madrimasd.org/biocienciatecnologia/

http://www.um.es/docencia/barzana/DIVULGACION/Divulgacion.html

http://www.dgdc.unam.mx/

http://www.cienciateca.com/

0 comentarios: